TEMA:
¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
·
Comprenderás lo que
significa el término ecosistema.
·
Identificarás la
principal fuente de energía de los ecosistemas.
·
Identificarás
quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un
ecosistema.
·
Entenderás
cómo se alimentan las plantas y los animales.
·
Comprenderás
las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
·
Conocerás
en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se
encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el
agua, los gases y las sales minerales.
Un ecosistema incluye a los seres vivos,
los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se
dan, por ejemplo los organismos
intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes
tamaños, puede ser tan grande como un
bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua.
¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna
vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o
un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de
seres vivos, muchos de los cuales quizá
no habías visto. Y también podrás identificar
que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más
producen substancia para atraer a otros organismos o para
alejarlos; estas son tan sólo algunas de
las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes
actividades conocerás de manera general
lo que es un ecosistema.
·
Lo
primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
·
A continuación identificarás el papel que desempeñan las
plantas en el ecosistema.
·
Posteriormente
realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
·
Después
comprenderás quiénes son los consumidores y
qué son los niveles tróficos o de
alimentación del ecosistema.
·
Después
construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda
y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft.
·
Haz
click en el icono Encarta.
·
En
la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la
enciclopedia.
·
Aparece
en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es
Selector.
·
En
el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
·
Ya
que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos
que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
·
Marca
la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
·
Escoge
copiar y texto seleccionado.
El ecosistema
es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y
con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse
y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.
El significado
del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado
en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990)
y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de
diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco,
una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran
existir organismos, ambiente físico e interacciones.
Más
recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las
formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos,
pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de
algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los
ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les
conoce como “ecotonos”.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus
palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Los
ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados
por una trama de elementos físicos
(el biotopo) y biológicos (la biocenosis o
comunidad de organismos)
Menciona 6 tipos de
ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Terrestres:
Desierto, Selva, Alta montaña
Marinos:
Costas, Plataforma continental, dorsales oceánicas.
Señala los seres
vivos que forman parte de los ecosistemas.
Desierto:
perritos de la pradera, murciélagos, lagartos, serpientes, alacranes, etc.
Selva: monos
araña, cocodrilos, tucanes, guacamayas, escarabajos, hormigas, tapires,
jaguares, armadillos, etc.
Alta
montaña: víbora aspid, rana bermeja,
el sarrio, topillo nival, la marmota, el armiño, gorrión alpino,
insecto, etc.
Costas: erizo
negro, piure, sol de mar, cangrejo de mar, murex (caracolito), lapa, quitón,
etc.
Plataforma
continental: pinnípedos, peces, crustáceos decapodos, moluscos gasterópodos,
aves costeras y marinas.
Dorsales
oceánicas: bacterias y criaturas abisales.
Señala 2 factores no vivos
que forman parte de los ecosistemas.
Temperatura,
sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
·
Al
inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
·
de
ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
·
Haz
click en Ecosistema.
·
Surge
un esquema simplificado de un ecosistema.
·
Analízalo
cuidadosamente y lee el pie de figura.
·
Oprime
el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
·
Lee
detenidamente cada descripción.
·
Contesta
la siguiente tabla.
·
Recuerda
que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario
de Encarta.
Tabla 1. Factores que
integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no
vivo
|
Papel que desempeña en el ecosistema
|
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
no
|
___
|
Todos
los seres vivos
|
|
Plantas acuáticas
|
si
|
Productor
1
|
De
glucosa
|
omnívoros
|
Ratón de agua
|
Si
|
Consumidor
1
|
productores
|
Consum
2
|
Peces pequeños
|
Si
|
Consumidor
2
|
Consum
1
|
Consum
3
|
Zorro
|
Si
|
Consumidro
2
|
Consum
1
|
Consum
3
|
Musaraña
|
Si
|
Consumidor
1
|
Consum
1 y productores
|
Consum
3
|
Búho
|
Si
|
Consum
3
|
Consum
2
|
Consum
cuarternario
|
Aves
|
si
|
Consum
1
|
productores
|
Consum
2
|
Hormigas
|
si
|
Consum
1
|
productores
|
Consum
2
|
Flores
|
si
|
productoras
|
Luz
solar, aire y agua
|
A
todos
|
Arañas
|
si
|
Consum
2
|
Consum
1
|
Consum
3
|
Hongos
|
si
|
descomponedores
|
Materia
organica
|
Consumidores
(todos)
|
Saltamontes
|
si
|
Consum
1
|
productores
|
Consum1
|
Rana
|
si
|
Consum
2
|
Consum
1
|
Consum
3
|
¿Quiénes son los
productores de un ecosistema?
Factores
bióticos
¿Por qué se les llama
productores?
Órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y
garras), dientes premolares y molares muy desarrollados para cortar carne y
caninos largos, estómagos simples
¿Quiénes son los
consumidores de un ecosistema?
Herbívoros
y carnívoros
¿Por qué se les llama
consumidores?
Porque se alimentan de otros seres vivos, estos organismos aprovechan la materia orgánica de los
productores para convertirla en materia orgánica propia.
¿Quiénes son los
descomponedores de un ecosistema?
Hongos
y bacterias.
¿Por qué se les llama
descomponedores?
Porque están en
los animales o vegetales sin vida, produciendo
enzimas suficientes que les sirven para efectuar reacciones químicas
específicas con las cuales realizan la descomposición de los organismos, con
ello permiten reciclar las sustancias químicas nutritivas en la naturaleza.
Anota a continuación
las conclusiones de la sesión:
Yo creo
que esta parte de la práctica se hizo con el fin de que tengamos en cuenta que
no solo los animales habitan en un ecosistemas, sino que comprendamos el papel
fundamente que ejercen todos los seres vivos. También para combatir ideas
previos y saber buscar en buenas fuentes de información en internet.
Actividad 2.
Búsqueda y análisis de la información.
Busca información
sobre la fotosíntesis.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Las plantas y algunas bacterias.
¿Qué sustancia que se
encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la
fotosíntesis? El agua.
¿Cuál es la fuente de
energía que se usa en la fotosíntesis? Luz solar
Explica brevemente en
que consiste la fotosíntesis.
Es el
proceso en el cual los organismos que la realizan elaboran sus propios
alimentos, proceso que transforma la
energía sola en energía química.
La formación de un
compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la
síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar
éstos compuestos complejos? Lo obtiene del aire, el
agua y la luz solar.
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una
fábrica de nutrientes?
Porque al
formar la glucosa que forma el cuerpo de los organismo fotosintéticos sirve de
alimento a los herbívoros y estos a los carnívoros de 1° nivel, los que a su
vez alimentan a los carnívoros de 2° nivel, construyendo redes alimentarias de
los ecosistemas
¿En que parte de las
hojas se realiza la fotosíntesis? En los cloroplastos que presentan tilacoides dentro de los cuales se
encuentra la clorofila (pigmento capaz de atrapar la energía luminosa y
transformarla en E.Q ósea ATP
¿Qué substancias que
se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Sales
minerales y agua.
¿Cuál sustancia
necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
Dióxido de Carbono
¿Cuál es la
substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la
fotosíntesis se lleve a cabo? Clorofila
¿Cuáles son las
substancias que se producen de la fotosíntesis?
Oxígeno y glucosa.
¿Por qué los
organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
Porque son los que pueden
transformar la energía luminosa en energía, acumulada en compuestos orgánicos,
utilizando minerales y CO₂ para
la producción de sustancias nutritivas, la renovación del oxígeno
del medio, y el vapor de agua que se desprende contribuyendo a la formación de
nubes, que después traerán la lluvia.
Anota a continuación
las conclusiones de la sesión:
Esta
parte de práctica me parece que fue un refuerzo y aplicación de los conceptos
que vimos el semestre pasado, ejercimos nuestro conocimiento para comprobar lo
que encontramos en internet. También para saber la importancia de la
fotosíntesis en el ecosistema.
Actividad 3.
Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis
es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que
comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de
ella, éste consiste en identificar la
participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que
realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
·
Que
comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la
fotosíntesis.
·
Que
comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·
Que
comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la
experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que
piensas que va a pasar, esto es, haz
predicciones de acuerdo a las preguntas
que a continuación se te plantean,
selecciona una.
Preguntas
generadoras:
¿Qué causa el cambio
de color del agua de azul a amarillo? El dióxido de
carbono originado
¿Qué causa el cambio
de color del agua de amarillo a azul? La luz solar
y el oxigeno
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar? Para que sea mas puntualizado el papel que juega en la
fotosíntesis
¿Qué función está
realizando la elodea? Fotosintesis
¿Qué relación existe
entre la elodea y el cambio de coloración de agua? La
elodea, al llevar a cabo la fotosíntesis, interviene en la coloración del agua.
¿En qué proceso
participa el bióxido de carbono? Aporta el carbono
¿Cuáles son las
substancias que resultan de la fotosíntesis? Entre
ellas, podemos mencionar al oxígeno como la más importante.
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de
bromotimol.
Elodea (planta
acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
·
Pon
agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de
bromotimol hasta que el agua esté azul.
·
El
azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el
oxígeno.
·
Empleando
el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu
respiración se produce bióxido de carbono.
·
Continúa
burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·
El
azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·
Ten
la precaución de no succionar a través
del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con
agua limpia.
·
Coloca
la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·
Deja
el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·
Después
de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·
Anota
tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados
de la actividad experimental # 3
Color
|
|
Agua + azul de
bromotimol.
|
Azul
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono.
|
Azul
y verde
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
Azul
|
Anota a continuación
las conclusiones de la sesión:
Es de
suma importancia que todos tengamos en claro lo que es fotosíntesis, ya que no
podemos continuar teniendo ideas previas ni mucho menos con conceptos de siglos
pasados. Estos nos ayudaran en nuestra vida futura para aprender a diferenciar
y comprender algunos otros conceptos. Sabremos que la fotosíntesis no es la respiración
de las plantas, sino que es la alimentación de estas.
Actividad 4.
Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y
conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros
y los carnívoros.
·
Busca
en Encarta y las palabras Red trófica y
Pirámide trófica.
·
Busca
con el selector de Encarta, Carnívoro
·
Copia
todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un
carnívoro.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una
red trófica?
La cadena trófica también es conocida como cadena alimentaria,
es decir la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies para su alimentación.
¿Quiénes son
los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación? Productores (autótrofos)
¿Quiénes son los organismos que se encuentran
en el segundo nivel trófico o de alimentación? Consumidor
primario (herbívoros)
¿Quiénes son
los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación? Consumidor secundario (carnívoro)
¿Quiénes son
los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación? Desintegradores de
microorganismos (bacterias), también conocidos como reductores de hongos
recicladores.
¿Quiénes son
los organismos herbívoros?
Son
los animales que en su dieta solo incluyen vegetales,
raíces, madera, semillas y fruta como conejos, venados, cebras, etc
¿Quiénes son
los organismos carnívoros? Son los animales que en su dieta se alimentan de otros animales
¿Quiénes
son los organismos omnívoros? Son aquellos cuyo
sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales como aves,
mamíferos, peces etc.
·
Completa la siguiente tabla
Tabla 2.4
Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros,
carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Fanerogamos
acuáticos y fitoplancton
|
|
Consumidores
primarios
|
Copedopodos
y sooplancton
|
herbívoros
|
Consumidores
secundarios
|
Crustáceos
y peces
|
Omnívoros
y carnivoros
|
Consumidores
terciarios o superdepredadores
|
Mamíferos
marinos
|
Comúnmente
carnivoros
|
¿Cuáles son
los lugares que los animales ocupan en la red trófica? Ocupan el 2° y 3° nivele
trófico siendo los consumidores primarios, secundarios
Menciona 4
características generales de los carnívoros que les permiten capturar y
procesar el alimento.
Son animales muy veraces y tienen órganos para capturar y
desarticular la presa (dientes y garras), dientes premolares y molares muy
desarrollados para cortar carne y caninos largos, estómagos simples
·
Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos.
·
Completa la tabla
Tabla 2.5
Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes
caninos.
|
no
hay
|
Si
hay (muy desarrollados)
|
Desgarrar
a la presa
|
Molares y
premolares.
|
Si
hay, (muy desarrollados)
|
No
tienen
|
Molares:
trituración gruesa
Premolares: trituración fina
|
Movimiento
de la mandíbula.
|
Si
lo llevan a cabo
|
Si
lo llevan a cabo
|
Facilitan
la sujeción de la presa y su digestión
|
Bibliografía.
Falta la conclusión.
ResponderEliminar