Práctica
de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información
relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La
migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales
migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada
determinado tiempo.
Poblaciones: Es
un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios:
Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo
de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
1.
Migración...
La mariposa monarca es capaz de
viajar más de 4 mil kilómetros (desde
Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los
estados de Michoacán de Ocampo y México. Cada año, entre octubre y
marzo, las mariposas monarca encuentran
en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse:
altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y
exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por
día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando
alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte. Vuelan a una
velocidad entre 15 y 45 km. por hora. Vuelan un promedio de 7 horas. Viajan
entre 3 y 5 mil kilómetros para llegar a su destino. Viven entre 4 y 5
generaciones en el ciclo de migración. Empiezan su migración hacia México en
septiembre y llegan al final de octubre. Salen de México hacia el Norte en
marzo. Los miembros de esta generación que migra, viven entre 7 y 8 meses.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas
migratorias: las que llegan
a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos,
bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más
bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo. Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano
Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas
que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de
Carolina y Florida para llegar a Cuba.
2.
Poblaciones…
Hay aproximadamente 10 millones de
Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3
hectáreas. La amenaza más grande por las Mariposas Monarcas es la
disminución Y pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a 20 hectáreas
hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los
Estados Unidos y Canadá.
3.
Refugios…
Los santuarios de la
mariposa monarca en México se encuentran en:
|
Se ha estimado que cada uno
alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.
Los santuarios
brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies que están en
peligro de extinción.
|
La Reserva Biosfera de la Mariposa Monarca
tiene 56 mil hectáreas. Se compone de la zona núcleo que son 13.5 mil
hectáreasy de la zona de amortiguamiento que son 42.7 mil hectáreas. Usualmente
hay entre 100 y 750 millones de mariposas monarca. Es difícil realizar un
conteo exacto. La Reserva se compone de 93 comunidades y ejidos diferentes,
incluyendo 31 comunidades en la zona núcleo.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
1.
Ciclo de vida
•Primer estado de la oruga de una Monarca
•Inicio de
la pupación de la oruga
•Crisálida de
mariposa Monarca
•Mariposas
saliendo de la crisálida
Actividades
2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.- ¿Por qué migra la
mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? Todos los años llegan
millones de mariposas Monarca a los bosques del estado de Michoacán, al
sudoeste de México, después de un largo viaje de 4.000 kilómetros desde el
norte de los Estados Unidos de Norteaméarica y Canadá para reproducirse y luego
retornar a mediados de abril. La razón de que esta mariposa deba realizar
semejante migración está en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el
calor primaveral. Para lograrlo, entonces, necesitan hibernar en un lugar donde
la temperatura no sea tan extrema, de modo que sólo las mantenga aletargadas
pero no las mate. Una vez llegados los calores de primavera, se reproducen y
poco después emprenden su regreso hacia el norte, donde continúa el ciclo de
vida.
2.-
¿En qué época del año llegan las mariposas monarcas a México?
A fines del mes de octubre
3.-
¿Quiénes son los depredadores de la
Mariposa ?
Muchas aves, batracios, pequeños
mamíferos e inclusive algunos insectos entre otros animales, hacen de las
orugas y mariposas su alimento, haciendo que ello los convierta en mayor o
menor medida en depredadores de lepidópteros y por consiguiente, sus enemigos
naturales. También son atacadas por agentes patógenos, virus, bacterias y
parásitos que, en ocasiones, merman considerablemente a las poblaciones de
mariposas.
4.- ¿Por qué se dice que
los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
El viaje que realizan es con el fin de reproducirse, ya que para
lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga
aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para
poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
5.-
¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Las mariposas se alimentan de gran
variedad de sustancias: néctar, fruta podrida, carroña, estiércol, orina
y otros exudados vegetales y animales. La mayoría de las especies busca de
forma activa el néctar de las plantas con flor, transportando así polen de unas
a otras y contribuyendo a su fecundación.
6.-
¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Productor ya que
la gran parte del ecosistema del árbol de oyamel genera su propio alimento.
Actividades
3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La
palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El
oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
El bosque de oyamel es un ecosistema
especializado de altura que se presenta en 13 islas vegetacionales en los picos
más altos de México y se localiza en menos del 0.5% del territorio mexicano.
Nueve de estas islas montañosas se ubican en el Eje Neovolcánico Transversal,
tres en la Sierra Madre Oriental, y una al norte de Baja. Como la fisonomía
general del bosque de oyamel es parecida a la de los bosques del norte de
Canadá, se le llama un ecosistema de bosque boreal. “Los bosques de oyamel en México
son reliquias de los extensos bosques boreales que avanzaron hacia el sur
conforme los climas fríos descendieron en las latitudes tropicales durante los
periodos de glaciación. En los 10,000 años desde que los glaciares
retrocedieron, estos bosques han sido desplazados por floras templadas y
tropicales adaptadas a actuales las condiciones climáticas más cálidas. Ahora
únicamente quedan de 40,000 a 50,000 ha. de bosques de abetos en México,
distribuidos como islas aisladas en elevaciones que van de los 2,400 a los
3,600m, donde el clima frío excluye a casi todos los otros géneros y permite el
dominio del oyamel. Esta área reducida y el patrón de distribución de parches
hacen que el bosque de oyamel quizá sea más vulnerable a las presiones de
deforestación que cualquier tipo de bosque en México”.
Flora: Debajo de la franja de oyamel, abundan
varias especies de encinos y pinos, mientras que arriba dominan muchas otras
especies de pino hasta donde comienza la nieve. El bosque de oyamel coincide con
la franja de niebla de verano y es húmedo, con musgos y líquenes en el suelo
del bosque, y un sotobosque rico en hierbas y arbustos que crecen bajo el
bosque en las áreas parcialmente abiertas.
Fauna: En días despejados durante casi todo el
invierno, es común observar colibríes alimentándose de flores carmesí, entre
otros animales como los Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas,
tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago,
tlacuaches, garza, pato silvestre, y una gran variedad de aves silvestres.
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol:
El
árbol es una planta perenne generálmente con un sólo tronco bien lignificado
(leñoso). Los árboles constituyen elementos escenciales en la estructura de
toda ciudad, parque o jardín.
Arbusto:
Un arbusto es una planta leñosa que suele medir no más de cinco
metros de altura y que se ramifica desde su base. Constituyen por sí un
elemento esencial en el diseño de jardines. Casi podría decirse que son
irremplazables. Se usan para cubrir cercos, darles estructura a los canteros, o
simplemente, aportar movimiento y color en el jardín. Como muchos de ellos
permiten ser cultivados en macetas, resultan ideales para patios y balcones.
Hierba: En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente
leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar
la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Muchas hierbas son anuales, naciendo de semilla al comienzo de la estación
favorable y no dejando al acabar ésta sino nuevas semillas en el suelo. Existen
también hierbas vivaces, que retoñan desde tallos subterráneos o situados a ras
de suelo. Los órganos subterráneos implicados son rizomas (tallos horizontales)
y bulbos. Muchas hierbas bienales forman una roseta de hojas pegada al suelo en
su primer año, en el que no se reproducen, y un tallo alto y florido, el escapo
floral, en su segundo año.
Carroñero: En zoología, un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir
a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por
los descomponedores.
Carroña: es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de
alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de
animales no capturados por ellos mismos, los que son llamados: carroñeros.
La carroña comienza su descomposición desde el momento que muere el animal.
Generalmente el proceso lo inician bacterias y hongos cuyos subproductos
posteriormente acaban atrayendo a insectos y otros animales. Esto es debido a
que poco después de la muerte del animal, su cuerpo emite un olor, nauseabundo
para el ser humano, causado por la presencia de estos microorganismos y dos
sustancias llamadas cadaverina y putrescina
Actividad 5. Con Base a la información
obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos
cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1.
Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
L
|
Hierva.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
Cedros.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas
|
|
Coyote.
|
Consumidor terciario
|
Ratones, conejos, aves, serpientes, venados, jabalíes
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Hojas de plantas y polen
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol
|
|
Comadreja
|
Consumidor primarios y secundarios
|
aves, huevos, insectos y frutas
|
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
pastos y otras plantas
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
consume mamíferos pequeños que aves, reptiles, anfibios
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar de la plantas
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primarios y secundarios
|
Plantas y lombrices
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor terciario
|
Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera
|
Calandria
|
Consumidor secundario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario y terciario
|
Pequeños mamíferos y de aves.
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos
jóvenes
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
|
|
Lobo.
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
|
|
Oso Negro
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor secundario
|
mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
|
Los niveles
tróficos se caracterizan así:
Productores primarios: Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.
Actividad 7. Después de obtener toda la
información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias,
contesta las siguientes preguntas:
1.-
¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas,
osos, lobos, jabalís y águilas?
2.-
¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
La
cadena sería normal, es decir tendría una conducta esperada, porque en la tabla
se encuentran consumidores, descomponedores, depredadores, etc. Y si alguno de
estos no existiera, no sería una cadena alimenticia.
3.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores
de un ecosistema se extinguieran?
Por
consiguiente también se extinguirían lo que se alimenten de estos porque sin
alimento no pueden vivir.
4.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros
de un ecosistema se extinguieran?
Los
carnívoros se extinguirían, porque como ya sabemos estos se alimentan de los
herbívoros, pero también las plantas de las que se alimentan los herbívoros tal
vez se presentarían en mayor cantidad.
5.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores
de un ecosistema se extinguieran?
Algunos
ecosistemas no existirían, y la variación de especies no sería la misma.
6.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un
ecosistema se extinguieran?
Los
animales que se alimentan de los desechos, se extinguirían y algunos otros
comenzarían a ser depredadores de otras especies.
7.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
La cadena
alimenticia no sería la misma, tal vez sería algo lineal lo que llevaría a
muchas especies a la extinción, incluso afectaría a las plantas porque ellas
toman de la tierra lo que los descomponedores, valga la repetición, ya
descompusieron.
8.-
¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes
depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y
Águilas?
Habría
mayor competencia de alimento para los consumidores secundarios y habría una
sobrepoblación de ellos.
Conclusiones:
Creo que esta práctica es muy buena para que todos sepamos, que
tenemos un país muy rico en ecosistemas, que debemos respetarlo en todos los
sentidos, es decir, la flora y fauna que ahí habitan debemos cuidarla y no
destruirla, porque nosotros no somos superiores a los demás animales, debemos
adaptarnos igualmente al entorno que nos rodea.
Realizar esta práctica me gustó y se me hizo muy interesante
porque investigue datos que desconocía y me hizo reflexionar en mi conducta con
la naturaleza. Aparte de que realice mi práctica con mucho interés porque la
mariposa es mi animal favorito y es fascinante.
Bibliografía y Ciberografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario